Sopes, Memelas, Picadita, CHALUPAS… ¿Cuál es la diferencia? Una guía para saborear la diversidad del antojito mexicano
- Chef Yerika
- 9 jul
- 3 Min. de lectura

Del comal al corazón: conoce las diferencias entre los antojitos más tradicionales de México y aprende a identificarlos por su forma, origen y sabor.
Quien haya caminado por los mercados, fondas o ferias mexicanas ha visto en las mesas una variedad de antojitos similares: tortillas gruesas, salsa, queso, frijoles, crema… ¿Pero son sopes o picadas? ¿Memelas o pellizcadas?
Aunque a primera vista parezcan iguales, cada uno tiene su historia, su técnica y su lugar de origen. En este artículo trato de plasmar la celebración de esa riqueza, con una guía práctica para distinguirlos y disfrutarlos como bien se debe.
Un país, muchas formas de antojarse
La tortilla es el alma del antojito mexicano, pero es su transformación lo que le da carácter regional. Cada estado, cada región y hasta cada pueblo le ha dado un giro personal al concepto del “antojito”. Lo que en Puebla se conoce como “chalupa”, en Veracruz se llama “pellizcada” y en Oaxaca se convierte en “memela”. Aquí desgloso sus diferencias para que la próxima vez que tengas antojo, sepas exactamente qué pedir… y por qué.
Los antojitos más populares y sus características
1. Sope
Forma: Tortilla gruesa con borde pellizcado.
Preparación: Se cuece en comal o se fríe ligeramente en manteca.
Acompañamientos: Frijoles, salsa, lechuga, cebolla, queso fresco, crema y algún guisado.
Región: Presente en casi todo el país.
2. Huarache
Forma: Base alargada y grande, similar al tlacoyo.
Preparación: Comal, con frijoles refritos dentro.
Acompañamientos: Carne asada, nopales, salsa, queso, crema.
Región: Popular en la Ciudad de México.
3. Chalupa
Forma: Pequeña y delgada.
Preparación: Frita en manteca.
Acompañamientos: Salsa roja o verde, carne deshebrada, cebolla, queso.
Región: Originaria de Puebla.
Dato: No lleva ni crema ni frijoles.
4. Pellizcada
Forma: Similar al sope pero más sencilla.
Preparación: Comal, untada con manteca de cerdo y salsa.
Acompañamientos: Queso fresco, salsa.
Región: Veracruz.
5. Memela
Forma: Ovalada o redonda.
Preparación: Comal, se le pone asiento (grasa de cerdo) después de cocida.
Acompañamientos: Frijoles refritos, salsa de chile pasilla, queso fresco.
Región: Oaxaca.
6. Picada
Forma: Tortilla pequeña.
Preparación: Frita o cocida al comal, bordes pellizcados, bañada en salsa.
Acompañamientos: Queso fresco, cebolla.
Región: Centro y sur del país.
Dato: Puede llevar huevo, carne o crema.
7. Tlacoyo
Forma: Ovalada, alargada y puntiaguda.
Preparación: Masa gruesa rellena de frijol, haba o chicharrón; cocida al comal.
Acompañamientos: Nopales, queso fresco, salsa, cebolla y a veces crema.
Región: Ciudad de México, Estado de México, Hidalgo.
Una sola raíz, múltiples expresiones
Todos estos antojitos tienen un origen común: la necesidad de crear comida accesible, sabrosa, nutritiva y fácil de preparar en comales de barro o hierro. Son platos humildes, de origen indígena, que han evolucionado con el paso del tiempo y se han adaptado a los ingredientes y costumbres locales. La manteca de cerdo, los frijoles, las salsas molcajeteadas y el queso fresco son protagonistas en cada versión.
Consejo de Chef Yerika
Cuando prepares cualquiera de estos antojitos en casa, elige masa de nixtamal fresca y cuécela en un comal caliente, sin miedo. El sabor del maíz es lo que define la calidad del platillo. Y recuerda: la salsa lo es todo. Puedes tener los mejores frijoles o el queso más fresco, pero sin una buena salsa, el antojito no canta.
México no se cuenta en kilómetros, se cuenta en sabores. Y estos antojitos son la muestra más clara de cómo la identidad gastronómica se escribe en tortilla. Así que la próxima vez que veas un sope, una memela o una picada, no te confundas: cada uno tiene su historia, su sazón y su lugar en la mesa mexicana.